Experiencias significativas
en formación en danza
El dramaturgista
y la deconstrucción
en la danza
y la deconstrucción
en la danza
autor docente: alvaro fuentes medrano
Presentación del libro El
dramaturgista y la deconstrucción en la danza
Este libro es una reflexión
sobre la dramaturgia en la creación de la danza. Expone herramientas
funcionales para deconstruir el lenguaje del cuerpo y crear el tejido de
acciones escénicas que conforman el texto dramatúrgico de la obra. Propone una
guía para la creación, útil tanto para directores y coreógrafos como para intérpretes,
profesionales en disciplinas complementarias y espectadores deseosos de
comprender cuál es el papel del dramaturgista y en qué consisten la dramaturgia
y la deconstrucción en la danza dentro de la fusión de elementos escénicos
interdisciplinarios, asuntos que en la actualidad son objeto de análisis,
reflexión, formación y creación en América y Europa.
«Este libro apuesta al
compromiso del dramaturgista para lograr esa autenticidad que conmueve al
espectador».
Patricia Cardona, ex directora
del cenidi-danza, México D. F.
«Álvaro Fuentes escribe con
sincera pasión sobre un tema cercano a su corazón. Investiga ampliamente en la
historia de la danza y logra un trabajo muy personal y convincente».
Elisa Guzzo Vaccarino,
escritora, crítica, historiadora de la danza y directora artística de danza
contemporánea del Music, Arts & Show de Milán.
· Esta conferencia y conversatorio sobre el tema anteriormente
enunciado, se propone para realizarse en una jornada de acuerdo a la
programación organizada por la institución que invita.
SEMINARIO
La Dramaturgia en la Danza es un
método que surge autónomo y que favorece la creación de una puesta en escena
original. Se desarrolla a partir de una intención primaria específica o que
surge durante el proceso creativo, el cual se elabora a través de los elementos
fundamentales y las fuerzas básicas de la composición, generando un texto
dramatúrgico que comunica algo que se quiere decir al público espectador.
Contenidos
· Reflexión: ¿qué se comprende por dramaturgia del lenguaje del
cuerpo?
· Reflexión: ¿qué se comprende por construcción y deconstrucción del
lenguaje del cuerpo?
· Práctica: síntesis sobre los elementos fundamentales de la
composición de la danza.
· Práctica: síntesis sobre las calidades del movimiento.
· Práctica: creación de una frase de movimiento desde cualquier
disciplina o estilo de danza, y también desde una consigna.
· Práctica: deconstrucción de la frase a partir de las calidades del
movimiento.
· Práctica: construcción y deconstrucción de un montaje escénico que
surge al azar o desde un tema específico.
· Muestra de los ejercicios escénicos.
· Presentación del espectáculo.
Este seminario sobre los temas
anteriormente enunciados, se propone para realizarse en una jornada de un día,
dos días, cuatro días, una semana, dos semanas, tres semanas, un mes o dos
meses de acuerdo a la programación organizada por el director del proyecto.
Población: dirigido a estudiantes,
bailarines principiantes, bailarines profesionales, bailarines-actores,
actores, coreógrafos, directores, dramaturgos y profesionales en disciplinas
complementarias que requieran conocer y experimentar sobre la práctica de la
dramaturgia de los lenguajes del cuerpo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario