Translate

Memorias de un artista de la danza

Álvaro Fuentes Medrano

Enero 1955
Nací en Pamplona, Norte de Santander Colombia, en una pequeña ciudad señorial, festiva y de tradiciones culturales vivas y auténticas. Mi madre Carmen Sofía, del mismo municipio y mi padre Carlos Julio, de Sogamoso, departamento de Boyacá, juntos, personas nobles creativas y leales, aspectos relacionados en mi crianza. Desde muy pequeño bailaba los ritmos populares de la época: merengue, merecumbé, porro, pasodoble y bolero, así como también los bailes importados gogó, yeyé, patapata y twist entre otros. En alguna ocasión durante la primaria, me vestí de príncipe y dancé un vals con pasos de ballet, me encantaba hacerlo en la sala de la casa materna con mi hermana Rosalba, la mayor de todos mis siete hermanos: Carlos, Omaira, Jorge, Esperanza, Fabio y Cecilia. Yo, el menor soy el octavo.

Durante mi adolescencia participaba en las programaciones que conmemoraban la independencia de la ciudad de Pamplona, el cuatro de julio, cada año la población se engalanaba con disfraces, trago, música, comparsas y concursos. Teníamos sede Arzobispal y por ende la celebración de las fiestas de la virgen del Carmen, del Señor del Humilladero, de San José, de Santo Domingo, del día de los inocentes, la Semana Santa y las fiestas navideñas, en estas festividades siempre ganaba el primer puesto en los concursos de baile de pareja y en los concursos de los mejores disfraces. Recuerdo tres premios consecutivos en los años 70, 71 y 72: Drácula, Poseído del Demonio y Frankenstein.

Desde siempre supe de mi fascinación por la danza, soñaba con ser un bailarín profesional y estar en muchos escenarios. Además me ponía en la tarea de enseñar lo que sabía bailar por intuición, tenía dotes de maestro, gran imaginación y una creatividad desbordante.

En la época del colegio siempre participaba de los centros literarios, me inquietaban las clases de lógica, filosofía y religión. De extraña manera no me sentía cómodo en las clases de educación física y tampoco jugaba al fútbol, sin embargo mi deporte favorito era el básquetbol. Los fines de semana me juntaba con mis amigos para ir a bailar a los clubes y las chicas estaban muy interesadas en bailar conmigo.

En 1974, cumplidos los diecinueve años me gradué de bachiller. El siguiente año estudié como asistente de bioquímica en la Universidad de Pamplona, época en que no sabía a ciencia cierta que carrera académica quería estudiar y ya mis hermanos estaban profesionalizándose, además mis papás y el entorno cultural exigían estudiar una carrera digna de la cual se pudiera vivir.

Una tarde de 1975, caminaba por los salones de la Universidad de Pamplona, repentinamente me topé con algo que llamó toda mi atención, era una clase de Ballet clásico que dictaba una maestra que venía de Cúcuta, ciudad vecina y muy cercana a la frontera con Venezuela, la clase de Ballet cumplía con un requisito de la carrera de educación física. Margarita Acevedo estaba en la barra mostrando los pliés y con grandes extensiones el grand battement, quedé hipnotizado, pedí que se me concediera la posibilidad de tomar algunas clases y efectivamente terminé participando.

Pasaron unos meses y a principios de 1976, Margarita me presentó en Bogotá con el Ballet de Gloria Ramírez de Lozano y Amparo Ramírez de Ignicci, las primeras maestras de mi educación técnica. Con Gloria y Amparo estudié durante seis años, Ballet desde la técnica italiana-americana, moderno desde la técnica Grham y jazz dentro de una fusión de estilos entre Lyn Simensons y Luigi. Al mismo tiempo estudiaba mi carrera de derecho en la Universidad La Gran Colombia, dividía el tiempo para cultivarme, bailar y negociar, vendía ropa y joyas de oro y plata, comercio que me permitía tener independencia y una buena calidad de vida, esta profesión, la de las ventas fue heredada de mi padre y de mi madre.

Con el Ballet de Gloria de Lozano hice mis primeras presentaciones, me incluían siempre en el repertorio de la compañía, Gloria me admiraba por mi talento y mi disciplina. En el año 1979, me otorgaron una beca para estudiar en el Ballet de Caracas con el maestro Mario Ignicci, me esforcé por aprender lo que podía asimilar para mi formación, regresé a Bogotá para continuar estudiando técnica y comencé a enseñar lo poco que hasta el momento conocía.

En el año 1980, hicimos una gira por San Cristóbal Venezuela, bailamos unas coreografías montadas por Gloria: Jazz - Expresión de una Raza, con temas y movimientos alusivos a la Iglesia Espiritual, La Diversión, La Pasión y a Broadway. También bailamos el segundo acto de Cascanueces, coreografía reconstruida por Gloria y Amparo, fue una experiencia conmovedora.

En la misma época bailamos en distintas programaciones de la televisión colombiana y en las posibles actividades que por oportunidad nos brindaba el medio bogotano, los pequeños auditorios, colegios y presentaciones de final de año. En el Ballet de Gloria conocí y compartí con Ariadna Páramo, bailarina clásica, quien más adelante iría a continuar sus estudios de maestra a la ciudad de México, después de su regreso, en 1984 organizamos nuestra propia compañía de danza.

En 1981 terminé estudios de derecho. En la misma época ingresé a la Compañía Nacional de Ballet Clásico, auspiciada por el gobierno colombiano y perteneciente a Colcultura, hoy Ministerio de Cultura, bajo la dirección en ese entonces de Gloria Zea. Esta compañía se fundó en fusión con el ballet de Cali, dirigido por la maestra Gloria Castro, Nadia Pochicova como profesora de técnica y el maestro Ramón Segarra de Puerto Rico como coreógrafo, el maestro creó algunas de las obras de repertorio. Interpretamos ballets dentro de estilos clásico, moderno, neoclásico y también algunas óperas, trabajos que realizamos hasta finales del año 1982.

En el año 1983, me dediqué a enseñar con el ánimo de economizar dinero para poder viajar. Durante mi desempeño como profesor de la academia de baile, Jazz Center de Bogotá, fui invitado a dirigir la Academia de Danzas Los Balsos de la ciudad de Medellín. Allí trabajé y monté diecinueve pequeñas piezas coreográficas al estilo de una revista musical. Luego, estando de vacaciones en Bogotá, pude disfrutar de un espectáculo que se presentaba en el teatro de Colsubsidio Roberto Arias Pérez, era el Ballet Jazz de Montreal dirigido por Madam Salvain. Al final de la presentación me contacté con la directora y solicité una beca de estudios, la cual me fue otorgada unos meses más tarde.

En esas condiciones viajé a Móntreal Canadá en julio de 1984, hice una parada en la ciudad de Nueva York, donde tomé un curso de Jazz con el maestro Luigi y otro con Michael Owens. Realicé una audición para Chorus Line en español y tomé algunas clases de ballet, experiencias que me permitieron descubrir el camino que debía continuar. En agosto del mismo año ya me encontraba bailando en las instalaciones del Ballet Jazz de Montreal, sin embargo, inquieto por el conocimiento visité la compañía de Eddy Toussaint y allí terminé con otra beca para estudiar el repertorio de la compañía y hacer un análisis de los conceptos coreográficos, los contenidos de las obras y el método de enseñanza que se impartía. En la misma época fui invitado a bailar con Katia Balzano de la compañía Les Coryphées de la misma ciudad y en el mismo año conocí al señor Jacques de Montjoye, reconocido diseñador de vestuario, amigo, maestro y artista, quien más tarde elaboraría los diseños de vestuario para algunas de las obras de la fundación Deuxalamori Ballet Compañía.

Estando en Montreal decidí montar mi propia compañía, no estaba de acuerdo con la forma escénica de los montajes que experimentaba en esa ciudad, empezaba a inquietarme Colombia y deseaba fundamentalmente crear mi propio lenguaje, mi interés era la danza teatro.

A finales de 1985 regresé a Bogotá, momento en que me reencontré con Ariadna Páramo, quien en ese entonces ya estaba graduada como maestra del Ballet de la ciudad México, juntos tomamos la decisión de fundar, Deuxalamori Ballet Compañía en Bogotá.

Deuxalamori, nombre que significó Deux: dos como polaridad; Al por mi nombre y mi narciso de aquella época; Amor, como lo fundamental de la existencia y Ri, por la riqueza de la humanidad y tal vez por la risa. El objetivo principal de la compañía era el de crear con base en las pasiones humanas, sólo comprendíamos la creación desde las expectativas contemporáneas de la época, la danza teatro era lo que nos interesaba y la podíamos organizar desde la sola intuición, pues en aquellos momentos no contábamos con experiencia dramatúrgica y apenas estaba despegando este nuevo estilo de danza alrededor del mundo. Al inicio de la compañía nuestro entrenamiento consistía el la práctica de la técnica del ballet, del moderno y del jazz. Para el último montaje ya habíamos evolucionado hasta la técnica release .

Comenzamos con un repertorio que ofrecía coreografías de Ariadna y otras mías, sin embargo siempre reflexionábamos y elaborábamos entre los dos. La noche del siete de diciembre de 1985 se levantó por primera vez el telón para Deuxalamori, en el teatro del colegio María Auxiliadora de la población de Chía. La pieza contundente del momento era “Transformación” mi coreografía favorita, inspirada en el conflicto de los bailarines con la danza. Un hombre alegre baila y es poseído por un espíritu que lo contraría, se encuentra dentro de un misterioso lugar habitado por la aniquilación, se tumba en un exorcismo que le permite liberar su ser. Sin embargo, siempre espera la llegada del próximo individuo para transferirle el conflicto, se repite la situación y en un instante ocurre el estallido de la energía condensada, la cual está simbolizada en un objeto que se fractura en pedazos haciendo que termine el trance. La música de Claus Nomy y la interpretación de Ariadna Páramo y Álvaro Fuentes.

La siguiente pieza: “Sentimientos” coreografía de Ariadna, construida desde 1978, un pas de deux que muestra la cotidianidad del amor clásico, música de Frederic Chopin, y la interpretación de Ariadna Páramo y Álvaro Fuentes.

La tercera pieza: “Con Retazos”, coreografía de Ariadna, un solo de una mujer que muestra la elaboración de un árbol construido en tela, florece y da sus frutos en cuatro partes: Conserva el enredo, No da frutos, Entre todos organizamos y Los frutos prosperan; relaciona la manera de construir la vida de un ser humano. Interpretación de Ariadna Páramo, música de Boccherini, Pink Floyd, Claude Bolling y Silvio Rodríguez.

Después de unos meses se integró a la compañía Ricardo Gómez, quien elaboró su primer trabajo coreográfico al que citó como “Mi Espacio”. Sólo que el mismo coreógrafo interpretaba, se planteaba como un producto estético de la naturaleza humana, involucrando aspectos emocionales para dar gestación a un acto; el mismo que mecaniza los resultados creativos. Música de Erik Satie.

En el año 1986 la compañía se instituyó legalmente como fundación sin ánimo de lucro y con esta posibilidad se crearon otras piezas que se presentaron en el Primer Festival de Danza Contemporánea de Bogotá, auspiciado por la Contraloría General de la República en el Auditorio Crisanto Luque, bajo la dirección de Maritza García.

Deuxalamori presentó cuatro piezas de estreno:
“Ego y Yo” Coreografía de Álvaro Fuentes y Ricardo Gómez, dúo inspirado en la identificación de dos seres que se vierten en uno solo por sus sentimientos. Para la época esta coreografía causó impacto por el contenido y la forma, dos hombres semidesnudos contrastando sus deseos y emociones. Interpretación de los coreógrafos. Música de Keith Jarret.
“Aceleración” Coreografía de Álvaro Fuentes, muestra el paralelo entre el compositor y el coreógrafo a través de jazz, que como expresión latina permite el surgimiento de una nueva forma de movimiento. Interpretan Martha Jiménez, Martha González, Diana Romero, Elizabeth Delgado, Martha Palacios y Ricardo Gómez. Música de Ghetto Blaster.
Coreógrafo invitado Hernán Duque con la pieza “Tú y Nosotros”. Señala el lenguaje semiótico del cuerpo, como medio de expresión de las distintas formas que tiene el hombre para establecer la comunicación con sus coterráneos. Música de Bas James - Vangelis.
“Seres”, coreografía de Álvaro Fuentes, Ariadna Páramo y Ricardo Gómez, inspirada en las vivencias de los seres humanos, partiendo de la soledad hacia la búsqueda de alguien que nos acompañe. Música de Willy Colón. Interpreta el grupo de bailarines de la compañía.

A medida que pasa el tiempo, nos vamos interesando en profundizar la investigación y en crear obras en las que podamos explorar el movimiento, con el ánimo de contar con el lenguaje del cuerpo aquello que queríamos decirle al público.

En julio de 1987 se estrena “Brujas” en el Teatro Nacional de la calle 71. Coreografía de Álvaro Fuentes, inspirada en los aquelarres y en la época de la inquisición, la temática de la obra se fundamenta en la violencia como parte activa de la humanidad, desencadena la mentira, la manipulación y el desprecio encarnados en la iglesia, quienes utilizan el poder para convertirse en verdugos de los inocentes. Música de Vangelis, Schostacovich, Astor Piazzola, Ima Sumac y Michel Jarre. Interpretación de Claudia Mallarino, Diana Romero, Claudia Vanegas, Elizabeth Delgado, Ariadna Páramo, Ricardo Gómez y Álvaro Fuentes. Vestuario de Jacques de Montjoye.

En aquel entonces, montábamos las piezas a partir de las ideas y conceptos históricos, la música era el estímulo para generar el movimiento y se utilizaban distintos compositores de acuerdo a las necesidades que surgían.

En el programa se estrenaban otras piezas: “Obertura en tres”. Coreografía montada con aportes del grupo de bailarines, se combinaron tres técnicas: el ballet clásico, el moderno y el jazz con elementos teatrales, se creaba la competencia entre las tres técnicas. Bailaron Claudia Mallarino, Claudia Vanegas y Ariadna Páramo. Música de Eddie Palmieri y The Square.

“Sed” Coreografía de Ariadna Páramo y Ricardo Gómez. Una pareja, una relación afectiva, la dependencia, la frustración y el desligamiento. En la escena, se utilizaba una especie de crisálida que envolvía los cuerpos de la pareja, elemento que terminaba rompiéndose como símbolo de la separación. Música de Andreas Vollenweider, interpretación de los coreógrafos.

En el mismo año nos presentamos en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad de los Andes. También visitamos las ciudades de Bucaramanga y Cúcuta.

A mediados del año 1988, viajamos a la ciudad de Pamplona Norte de Santander y estrenamos en el Teatro Jáuregui un hermoso programa, el cual interpretamos en el Teatro Colón al regreso a Bogotá, la obra como integración de elementos escénicos la llamamos “Entre el Sueño y la Verdad”, se componía de las piezas que describiré a continuación.

“Destinos” Coreografía de Ricardo Gómez. Una sociedad marginada que presenta conflictos familiares, una hija que mata a su hermana por celos con su madre. Música de Paco de Lucía, Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo Pepe y Ángel Romero, interpretación de Katia Regueros, Patricia Delgado y Ariadna Páramo, en el segundo elenco participaba Claudia Mallarino y María Cristina Gómez.

“Agonía” Coreografía de Ariadna Páramo. Muestra la muerte de aquellos que viven de esperanzas erróneas. Murieron: Elisa, Rojas, María Soledad, Hernando e Isabel, Raquel se salvó, pero, luego ella moriría también. Música de Fresh Air, interpretación de Katia Regueros, Patricia Delgado, Claudia Mallarino, María Cristina Gómez, Ariadna Páramo, Ricardo Gómez y Álvaro Fuentes.

“Psiquis” Coreografía de Álvaro Fuentes. Inspirada en los estados de múltiples personalidades, realidad o ficción en el mundo de los sueños. El soñador y cinco hermanas mujeres que se enamoran del mismo militar, dos de ellas siamesas, una alcohólica y la otra intelectual, decora un cuadro de una prostituta de Botero que en una acción escénica se integra a la familia dentro de la fiesta, en ella se prueban algunas adicciones a las drogas, todo se mezcla en ambientes y atmósferas extrañas, finalmente los participantes envejecen tomando el té en un ataque de risa. Música de Prokofiev, Astor Piazola, Hill Meyers, Dizzy Gillespie, Rolando Ortiz, George Fischoff. Vestuario de Jacques de Montjoye. Interpretación de Katia Regueros, Patricia Delgado, Ariadna Páramo, Claudia Mallarino, María Cristina Gómez, Esperanza Romero, Ricardo Gómez y Álvaro Fuentes. Esta coreografía fue una de las más destacadas en el campo de la danza teatro de nuestra compañía, una historia que cautivó al público de una manera especial, obtuvo una mención en el April Spring Friendship Art Festival of Korea en 1990.

En 1989 se organizó el Tercer Festival de Danza Contemporánea en el Auditorio Crisanto Luque de Bogotá, Deuxalamori estrenó la beca Francisco de Paula Santander otorgada por Colcultura. El nombre del espectáculo “Laberinto”, que se presentó en el Teatro Colón de Bogotá y en el XI Festival Internacional de Teatro de la ciudad de Manizales, las piezas que lo conformaban son las que siguen:

“Manía”, creación colectiva. La razón de la locura es la sinrazón de las pasiones desatadas. Y su inconsciencia los llevó al patíbulo. Salté tan alto que quedé colgado de mi propio cuerpo. En aquella época mi madre estaba con la enfermedad del Alzheimer y era importante hacer la catarsis del padecimiento a través de esta coreografía, para poder sostener la situación. Música de Philip Glass. Interpretan los bailarines Katia Regueros, Patricia Delgado, Ariadna Páramo, Claudia Mallarino, Jairo Alayón, Adriana Gutierrez, Ricardo Gómez y Álvaro Fuentes.

“Plenus” Coreografía de Ricardo Gómez y Claudia Mallarino. No por mi vida, el principio de la vida no está en el pecho y su fin no está en el sepulcro. Bellas imágenes que muestran a dos seres asexuados paridos y atrapados por una muerte solapada de novia. Música de Brian Eno, George Winston, David Holland. Interpretación de Claudia Mallarino, Katia Regueros y Ricardo Gómez.

“El Grito”, Coreografía de Ariadna Páramo. Y pensar que gritar un millón de veces no es suficiente pero necesario. Pasábamos por una etapa de la violencia que nunca termina en nuestro país, un grito sin eco para apaciguar el dolor. Música de Vangelis y Kitaro, interpretación de Ariadna Páramo y Álvaro Fuentes.

“Travestis” Coreografía de Álvaro Fuentes, la sexualidad escondida en la sociedad que los asesina. Los seres transformistas de la calle violentados por el machismo, el militar que se enamora de un travestido y la complicidad de una madre. Música de Jean Luc Ponty, Philip Glass, Trafic d’influence, Art of Noise y Pierre Henry. Vestuario de Jacques de Montjoye, interpretación de Katia Regueros, Patricia Delgado, Ariadna Páramo, Claudia Mallarino, Adriana Gutierrez, Ricardo Gómez y Álvaro Fuentes. Esta coreografía impactó por el tema y la puesta en escena que desarrolló un clima estético y metafórico.

De 1990 a 1992 nos presentamos con el último repertorio en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional y en el Teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez.

En 1991 el Ministerio de Educación Nacional me otorgó el título de profesional en artes escénicas.

Entre 1992 y el 2000 trabajé elaborando como profesor especialista del taller “Actividades de Expresiones Artísticas y Culturales”, para estudiantes de II nivel de la Especialización en Educación para la Recreación Comunitaria de la Universidad de Pamplona, talleres semipresenciales desarrollados en distintas regiones del país.

En 1993 se nos otorgó por segunda vez la beca Francisco de Paula Santander del Ministerio de Cultura, en reconocimiento al la labor realizada hasta el momento por La Fundación Deuxalamori Ballet Compañía. Investigamos el tema de la tauromaquia y al espectáculo le dimos el nombre de “La Corrida de un Hombre de Colores”. El erotismo a través de innumerables sensaciones, se convierte en un símbolo universal con el cual el hombre moderno se identifica. Como en el toreo la faena es trágica y erótica, sin embargo poética es la expresión de lucha entre el hombre y el animal.

Finalmente la compañía se fue disolviendo y quedamos tres bailarines: Katia Regueros, Adriana Gutiérrez y Álvaro Fuentes. La obra de la corrida se desarrolló en tres tercios: el primero la seducción de la pareja en busca del conocimiento, como el torero hace con el toro para atraerlo; el segundo tercio la manipulación entre la pareja, para obtener lo que se quiere del otro, del mismo modo en la tauromaquia se consigue manejar al animal para ejercer la lidia; el tercer tercio la culminación de la seducción en el orgasmo, mientras que en la lidia se termina con la muerte. El método de este proceso de creación fue distinto a los anteriores, interpretamos desde una conciencia práctica de la dramaturgia con herramientas claras de composición y una visión integral de la música, la plástica, la iluminación y la escenografía, elementos que se fueron integrando después de haber construido la estructura de movimiento. Música original de Josefina Severino.

La Corrida no duró mucho tiempo en escena, realizamos diez funciones entre el Teatro Colón, Teatro Libre y la Casa del Teatro Nacional hasta el año 1994.

En los compromisos de la vida, luego me dediqué a conseguir otras opciones de trabajo, en 1995 me vinculé con la televisión y realicé coreografías para distintos programas: La Otra Raya del Tigre, Crónica de una Generación Trágica, La Momposina y María Bonita.

Un poco acorralado y muy inquieto por la contemporaneidad del espectáculo, fui invitado a trabajar como bailarín en la compañía de Teatro Colombo Suizo Los Funámbulos, con la pieza “Eva en América”, basada en la soledad y la libertad del individuo, nos presentamos en el teatro El Camarín del Carmen, era el año 1996.

Un tiempo después llegó una invitación para tomar el taller de composición y montaje con la maestra Marianela Boán de Cuba y es a partir de esta experiencia y conocimiento que se desprendió mi interés por investigar sobre el tema de la dramaturgia de la danza.

En la misma época, fui invitado por Fanny Mikey para hacer coreografías para las obras: Hay que Deshacer la Casa, Véanme y Mucho Más y Venecia sin Tí, del Teatro Nacional de la calle 71.

En el año 1997 retomé Deuxalamori y me presenté como solista con obras de pequeño formato, “La Corbata Rosas” inspirada en la soledad de un hombre frente a una tumba, que sin tristeza valora aún más la vida y recorre el camino del absurdo, el disfrute de comprender y no llorar por el dolor. Música de la película Tacones Lejanos.

Después monté otra pieza “Colesterol” basada en una historia de amor, el intérprete desarrolla un rol femenino puesto en una novia que se presenta ante nadie para casarse; de esa mujer se desprende el rol de un hombre en conflicto conyugal, que termina abandonando el escenario de la vida, dejando de lado las zapatillas rojas y abandonando la última esperanza simbolizada en una flor, la cual lanza al público para liberarse del compromiso. La música, La Marcha Nupcial de Haendel. Con estas piezas mantuve despierto el ánimo hasta el año 2000, con ellas me presenté en el auditorio León de Greiff, en la Universidad Cenda y en los pequeños teatros que me brindaron la oportunidad.

En el año 1999 el Ministerio de Cultura, el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, la Fundación Teatro Nacional y el Consejo Nacional de Danza, me otorgaron certificaciones que me señalan como especialista y uno de los pioneros de la danza contemporánea en Colombia.

En el mismo año estuve invitado a dictar talleres de dramaturgia en Luruaco, un pequeño pueblo de la costa atlántica ubicado entre Barranquilla y Cartagena, en este lugar reunimos a los coreógrafos de la región convocados por el Director de la Casa de la Cultura en ese entonces Emanuel Morales.

En el mismo período trabajé en Riohacha, elaborando talleres de dramaturgia para deconstruir la danza folclórica en La Escuela de Danza Juacar, dirigida por Carmen Ibarra Campo. De igual modo, fui invitado a compartir mi conocimiento a La Corporación Universitaria de la Costa CUC y a La Corporación Instituto de Artes y Ciencias CIAC de la ciudad de Barranquilla, grupos de danza dirigidos por la maestra Maribel Egea García.

Para el cierre del V Festival de Danza Contemporánea de Barranquilla año 2000, montamos un bello trabajo con Emanuel Morales en la laguna de Luruaco. “El Mito de la Laguna de Luruaco” inspirada en los mitos tradicionales que surgieron de la tradición oral en una fusión de la leyenda, la tierra, el agua, el viento, la luz, la música y los bailarines del sector. La interpretación y el hermoso atardecer, misteriosamente atrajeron a la multitud del pueblo y a los transeúntes de la carretera que por allí pasaba.

Desarrollé la investigación del lenguaje corporal para otras disciplinas como la dramaturgia en la música, tomando el instrumento musical como un elemento extensivo del cuerpo dramático.

Hice conciencia de que podía aplicar la dramaturgia de la danza a niveles terapéuticos en cualquier circunstancia y me vinculé a los seminarios de Inteligencia Emocional, invitado por la facultad de psicología de la Universidad Pedagógica Nacional, con gran acogida de parte de los participantes al taller.

En 1998 emprendí una nueva carrera práctico-teórica que complementaría mi conocimiento, Licenciatura en Educación Artística en la universidad Cenda, Centro de Educación Nacional para la Administración. Dos años de estudios y me gradué con un proyecto pedagógico laureado por la institución “La Dramaturgia de la Danza Contemporánea” texto que se convirtió en un libro publicado por la Universidad de Pamplona Norte de Santander en el año 2001.

Con los compañeros más allegados de Cenda conformamos una nueva compañía de danza, “Cuerpo en Escena”, la integrábamos Francisco Díaz, Leila Castillo, Soraya Vargas, María Teresa Jaime y yo, después se completó con Dixon Quitián, unidos por el amor al trabajo escénico participamos en convocatorias del IDCT, Instituto Distrital de Cultura y Turismo y nos ganamos varios premios que nos permitieron montar: “Bolívar el Extranjero del Tiempo” año 1999, esta puesta en escena se desarrolló en espacio abierto, desde la Plaza de Bolívar por toda la carrera séptima hasta el edificio de El Tiempo, en Bogotá, trabajamos en conjunto con la caballería de la Policía Nacional en un despliegue de historia de nuestra patria, a través de personajes fantasmagóricos que aparecían de la cotidianidad, buscando la libertad que nunca se alcanzó.

En año 2000 nos ganamos la segunda convocatoria del IDCT y montamos “El Principito y el Piloto”, basada en la obra “El Principito” de Antoine de Saint Exupéry, un recorrido relacionado con el mundo de las necesidades inventadas por la mente humana, el amor por la flor que todos llevamos en nuestro interior y que sólo valoramos cuando es demasiado tarde. Dirigió Leyla Castillo y yo tomé las riendas de la producción, nos presentamos en algunos teatros de Bogotá y Cartagena, y en el V Festival de Danza Contemporánea de Medellín 2001.

En el 2004 realicé la primera ponencia de “La Danza se Lee” del IDCT Instituto Distrital de Cultura y Turismo, en la XVII Feria Internacional del Libro de Bogotá, con el tema de la dramaturgia de la danza.

En el 2005 se me otorgó mención de honor por el proyecto de investigación “De la Dramaturgia a la Danza Dramatúrgica” convocado por el IDCT Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Entre los años 2000 y 2006 trabajé como jurado y tallerista, aplicando el conocimiento de la dramaturgia a los procesos artísticos de las localidades dentro de las festividades de Bogotá, ejerciendo el rol de investigador de los lenguajes del cuerpo para las comparsas, el carnaval de niños y niñas y los concursos que otorgaban premios a las competencias de los distintos estilos de la danza bogotana.

Entre los años 2000 y el 2009, elaboré talleres en distintos campos de la pedagogía: trabajé con bailarines de Joropo en los Llanos Orientales y con bailarines de Folclor Nacional e Internacional con la Compañía Yutavasó, dirigida por Consuelo Cavanzo en la ciudad de Bogotá. Del mismo modo, dirigí espectáculos de danza y teatro para funcionarios amateurs, pertenecientes a compañías dedicadas a la venta de seguros en la ciudad.

Al terminar mis estudios de la Licenciatura en Educación Artística en Cenda en el año 2000, creamos con el grupo de artistas que integró “Cuerpo en Escena” además de los maestros Alexander Rubio, Carlos Plaza y Mario Montoya educadores de la institución, el programa de Técnico en Danza Contemporánea, vigente hoy año 2012, único en nuestro país en esa categoría.

Como maestro, durante el desarrollo del programa del técnico en danza contemporánea, me he especializado en la investigación de la dramaturgia de la danza. En dicha institución enseñé la materia correspondiente y como producto del trabajo reflexivo y práctico ha surgido una teoría específica que he definido como “La danza dramatúrgica”.


DEFINICIÓN DE LA DANZA DRAMATÚRGICA

La danza dramatúrgica es la interpretación que hace el bailarín-actor a partir de una intención primaria y otras intenciones, enigmas y pequeños detalles que surgen durante la creación. El intérprete motivado por el significado de las palabras clave, se sumerge en su memoria consciente, su inconsciente individual y en el inconsciente colectivo y desde allí siente, crea, expresa, interesa y conmueve al público espectador. Elabora a partir de los elementos fundamentales de la composición, las fuerzas básicas y los lenguajes universales, creando un tejido de acciones escénicas que se origina en la práctica como reflexión y se deconstruye en la práctica como movimiento, dentro de un proceso creativo ligado a la memoria del dramaturgista.

El producto es un guión original que comunica algo esencial en un texto dramatúrgico. El público espectador lo percibe sumergido en su memoria consciente, su inconsciente individual y en el inconsciente colectivo y desde allí se hace partícipe de la puesta en escena.

De la exploración del lenguaje dramatúrgico en diez años de experiencia, del 2000 al 2010, investigando con los estudiantes Del Centro de Educación Universitario Cenda, entre la práctica como reflexión y la practica como movimiento, desarrollé un nuevo texto, en el cual propongo la figura del “Dramaturgista de la danza” para la experiencia escénica contemporánea. Se trata del rol que identifica al creador pedagogo que se desempeña como autor y director de una obra de danza dentro de la dramaturgia.

El texto “El dramaturgista de la danza” ha permitido conceptuar acerca de la deconstrucción del lenguaje cotidiano para la danza, transformándolo en un lenguaje original a través del uso de los elementos fundamentales de la composición, aplicados a una dramaturgia.

El dramaturgista, su equipo de trabajo y el bailarín-actor deconstruyen los lenguajes escénicos desde el pensamiento consciente, el inconsciente individual y el inconsciente colectivo, elaborando la creación con las fuerzas básicas del cuerpo, la mente, la motivación y la conciencia.

Para sustentar esta investigación se creó el texto dramatúrgico “La Fiesta de las Sombras Lumbaú y las Mujeres de C", espectáculo que se estrenó en junio del 2009.

El trabajo escénico “Antónimo” fue creado en 2011 para el lanzamiento del libro “El dramaturgista y la deconstrucción en la danza”, y presentado por un grupo conformado por un bailarín-actor, dos músicos, un director de escena y un director y autor de la obra.
Sinopsis de la obra:
Un andrógino abandonado por desamor permanece seductor. De su inconsciente emerge un vampiro que le posee hasta expulsar su aversión. El andrógino exhausto se excita apasionado y dulcemente se conduce a una voluptuosa muerte. En un instante renace redimido.


En 2012 se realiza el lanzamiento del libro El dramaturgista y la deconstrucción en la danza en el marco de la 25ª Feria Internacional del Libro de Bogotá. Del mismo modo se estrena el montaje Universos Paralelos en el cual realicé la dirección y deconstrucción dramatúrgica para las canciones mántricas de la artista Deby Korn.
En 2014 se edita el libro en México por Editorial Escenología y se hace el lanzamiento en el Museo del Estanquillo.


HOJA DE VIDA



ALVARO FUENTES MEDRANO
C.C. No. 13.350.029 de Pamplona (Norte de Santander)
Celular 3002146993
Nacido en Pamplona el 5 de enero de 1955
dramaturgiaenladanza.blogspot.com




ESTUDIOS ACADEMICOS

2000 Cenda      Licenciado en Educación Artística 
1977- 1981        Universidad la Gran Colombia- Derecho


ESTUDIOS NO FORMALES EN MAESTRÍA EN DANZA Y DRAMATURGIA

Análisis del movimiento XII Festival Iberoamericano de Teatro 2010. El papel del dramaturgista en la puesta en escena XI Festival Iberoamericano de Teatro 2008.

El beso teatro del movimiento X Festival Iberoamericano de Teatro 2006. Tango en Buenos Aires, Medellín y Montreal 2004-2006. Talleres, IXFestival Iberoamericano de Teatro Bogotá: Lenguajes de la danza CNCD de Francia, L' Esquisse de Francia, Ballet Nacional de España, Ismael Ivo de Alemania. Sankai Juku de Japón, Ballets Africanos de Guinea, Anne Teresa de Keesmaeker & Rosas de Bélgica, Julio Boca de Argentina, Odin Teatre de Dinamarca, Dominique Dupuis de Francia. 2004-2002. Taller de Composición y montaje, María Nela Boan de Cuba, 2001y 1987. 1992 Helmunth Reither- Festival Música Contemporánea. David Zambrano técnica Release 1987. 1987 Ralfh Abderhaldem. Bogotá. Danza Contemporánea: Ballet Eddy Toussaint de Montreal 1984-1985. Danza Moderna: Graham - Limón. New York. 1984 – 1985, 1984 Jazz,Tap: Ballet Jazz de Montreal - Luigy-.Lyn Simensons- Michael Owens, New York 1984. Ballet Clásico: Gloria de Lozano-Amparo Ramírez- Nadia Pochicova, Mario Ignicci. Bogotá y Caracas1981-1976.


INVESTIGACIÓN

El Dramaturgista y la deconstrucción en la danza 2006- 2014. Antónimo, puesta en escena para la presentación del libro El dramaturgista y la deconstrucción en la danza, en el marco del IV Festival danza en la ciudad de Idartes 2011. La fiesta de las sombras Lumbalú y las mujeres de C., puesta en escena grado Técnico en danza contemporánea, Cenda 2009. La Dramaturgia de la Danza Contemporánea aplicada al folclor y otros estilos del arte, diferentes regiones del país 1990- 2010. Programa de formación para docentes P.F.P.D Una forma integral para la comunicación mediante prácticas pedagógicas corporales. Universidad Pedagógica Nacional. 2000.


JURADO

Idartes, jurado en investigación en danza 2014.Ministerio de Cultura, Becas de investigación: cuerpo y memoria de la danza 2013. Instituto Distrital de Patrimonio Jurado Fiestas de de Niñas y niños 2009. Orquesta Filarmónica de Bogotá, investigación en danza 2009. Concurso Distrital Pasantías Y Residencias Artísticas en Danza, Orquesta Filarmónica de Bogotá 2008. Fiestas de Bogotá concurso Distrital de Comparsas y Puestas en escena, Cinco fiestas Interculturales y Veinte Fiestas Locales del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural 2008. VI festival Distrital de Danza Internacional, VIII festival Distrital “Recreo” los niños quieren bailar, Carnaval de niños y niñas del IDCT. 2006, 2005,2004.VIII Festival Distrital Danza Mayor del I.D.C.T.2004. Danza Contemporánea Selección V festival IDCT “FRAGMENTOS” 2003. Comparsas cumpleaños de Bogotá 2003,2002, 2001.


DIRECTOR Y COREÓGRAFO

Antónimo, puesta en escena para la presentación del libro El dramaturgista y la deconstrucción en la danza, en el marco del IV festival danza en la ciudad de Idartes 2011 y en la 25ª Feria Internacional del libro de Bogotá 2012. Universos Paralelos, dirección y deconstrucción dramatúrgica para las canciones de deby Korn 2012. El Barco Fantasma y la Isla de la Sanación, FUCS Hospital San José 2010.La fiesta de las sombras Lumbalú y las mujeres de C., puesta en escena grado Técnico en danza contemporánea, Cenda 2009. Stand Up Management César Suárez 2008. Seguros del Estado Danza y teatro 2008-2007, 2006. Whirlpool Colombia, danza y teatro 2005-2006. SegurosBolívar1992-2007. Compañía Agrícola de Seguros una marca Suramericana, danza y teatro 1999-2008. Convenio Andrés Bello coreógrafo 2003-2004. La gaviota de la Reina y A la Diestra de Dios Padre 2003. El Amante de Harold Pinter. 2002. - El Mito de la laguna de Luruaco - 2002 .Premio Compartir al Maestro. 2000, 2001,2003. Tríptico. 2000, 2001.2003 - Apartes de Folclor Luruaco, - Nuestra Riqueza Folc Riohacha. 2000 Bolívar Extranjero del Tiempo 1999 – Véanme y Mucho Más, Venecia Sin Ti, Teatro Nacional.-1999. La Corbata Rosas, Colesterol, Varieté -1998, Eva en América -Hay que Deshacer La Casa Teatro Nacional 1997. María Bonita T.V. -1996. La Momposina. T.V. -1995. La Otra Raya del Tigre, Crónica de una Generación Trágica T.V. -1994. La Corrida.- 1993. Travestís 1991, Psiquis y Manía 1989. Sentimientos 1988. Aceleración y Seres, Brujas 1987. Ego y Yo 1986, Transformación 1985.Obertura en Tres 1984.



GUIONISTA PARA TEATRO

Adaptación al texto, No hay que llorar es solo una fiesta 2007-2008. Adaptación, A la Diestra de Dios Padre 2006, adaptación El Pirata de la Pata de Palo 2005, Cuentos Clásicos Infantiles, 2004,2003, 2002,2001. Del Carajo Bogotá, 2000. Milenio 1999. Justicia para Quien 1998. Psiquieres 1997. Dobles Partidos, 1996. Los Nuevos Años Dorados, 1995. Amores Cruzados, 1994. Carelápida, 1993.

TALLERISTA-CONFERENCISTA

La deconstrucción en la danza aplicada a los procesos de formación en los municipios de Sesquilé, Zipaquirá, Gigante y Pereira con el programa Danza Viva del Ministerio de Cultura 2014. La deconstrucción en la danza aplicada a las comparsas Fiesta de Bogotá 2013. El dramaturgista y la deconstrucción en la danza, Barranquilla y Bucaramanga 2102.Los lenguajes del cuerpo dentro de las artes escénicas aplicados a la Dramaturgia de la Comparsa Instituto Distrital de Patrimonio Cultural 2010. Los lenguajes del cuerpo dentro de las artes escénicas aplicados a la pedagogía y procesos de reconstrucción social, Red de danza ciudad de Medellín 2009. Dramaturgia de la danza aplicada a un montaje de folclor Compañía Yutavasó 2008. Composición de la danza aplicada al joropo, Acacías (Meta) 2007. Comparsas para Bogotá 2001, 2002 y 2003 del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Quinto Encuentro por la Inteligencia Emocional, Universidad Pedagógica Nacional 2002. Tercer Encuentro Internacional de la Inteligencia Emocional. Universidad Pedagógica Nacional 2001. Dramaturgia del Instrumento musical Fundación Nueva Cultura 2000. Dramaturgia de la danza, Academia Dancar Riohacha –Universidades CUC y CIAC de Barranquilla 1999. Composición, Casa de la Cultura de Luruaco 1995- 1998.

DOCENTE ACADÉMICO

Universidad Distrital Francizco José Caldas maestro catedrático, materias cuerpo-sensibilidad-pensamiento y puesta en escena2013-2014. Cenda- maestro catedrático, materias composición, dramaturgia y puesta en escena 2001- 2010. Investigación 1986-2010. Cocreador del técnico en Danza contemporánea año 2000. Miembro de Cuerpo Creador, investigadores para el Técnico en Danza Contemporánea, Cenda 2000. Universidad Pedagógica Nacional Educación Especial 1997. Colegio académico para el desarrollo de la Inteligencia emocional de la Universidad Pedagógica Nacional, 2001-2002. Universidad de Pamplona Postgrado en Recreación para la Comunidad 1991 a 2001.



PONENTE

“La Danza se Lee” del I.D.C.T en la XVII Feria Internacional del libro de Bogotá.2004. Presentación del libro El dramaturgista y la deconstrucción en la danza, en el marco del IV festival danza en la ciudad de Idartes 2011. Lanzamiento del libro < El dramaturgista y la deconstrucción en la danza<, en el marco de la 25ª Feria Internacional del libro de Bogotá 2012.



RECONOCIMIENTOS 

Maestro y Pionero de la Danza Contemporánea en Colombia CENDA 2010. Especialista y Pionero de la Danza Contemporánea en Colombia, Ministerio de Cultura, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Fundación Teatro Nacional, y Consejo Nacional de Danza, 1999. Profesional en Artes Escénicas por el Ministerio de Educación Nacional 1991. Premio del Festival de Artes de la Primavera, Pyongyang-Korea Del Norte al baile Los Llanos Orientales. Catalina de Oro. Festival de Cine de Cartagena de Indias, coreografía referencia Blues, de la Compañía Nacional de Chocolates 1987.



PREMIOS 

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, asesor de Comparsas 2010. Creador primer puesto concurso comparsas Facultad de Enfermería FUCS Hospital san José. Jurado Fiestas de Niñas y Niños 2009 Orquesta Filarmónica de Bogotá, Jurado investigación en danza 2009. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Jurado Fiestas de Niñas y Niños 2009. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Jurado Fiestas de Bogotá 2008. Mención de Honor al proyecto de investigación De la Dramaturgia a la Danza Dramatúrgica del IDCT (Instituto Distrital de Cultura y Turismo) de Bogotá 2005. EL Principito y el Piloto del Instituto Distrital de Cultura y Turismo y la Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000. Bolívar El Extranjero del Tiempo, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1999. Beca Francisco de Paula Santander Colcultura1987 - 1989 - 1993. Festival de la Primavera - Coreografía Psiquis, Corea del Norte, 1990. Frankenstein, 1974. Poseído del Demonio, 1973. Drácula 1971, interpretación, fiestas populares del 4 de Julio en Pamplona (Norte de Santander.)



PARTICIPACIÓN EN FESTIVALES 

Primer festival Grado Cero teatralidades expandidas 2012. Quinto Festival de Danza Contemporánea, Medellín 2001. VIII Festival de la Primavera Piong Yang. Corea del Norte 1990 - Festival internacional de DANZA.C. Barranquilla 2000.-Danza Contemporánea Bogotá, Auditorio León de Greiff 1986.



PUBLICACIONES 

Libro El dramaturgista y la deconstrucción en la danza, presentado en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá 2014, en el Museo del Estanquillo, México D.F 2014 y en el marco de la 25ª Feria Internacional del Libro de Bogotá 2012. 
Fragmentos del mismo libro en la revista, La Tadeo 77 Danza Contemporánea cuerpo y Universidad 2012. 
La Dramaturgia de la Danza Contemporánea, texto publicado por la Universidad de Pamplona, 2000. 
Fotografías y texto de Dramaturgia en la creación, Revista Gestus, Ministerio de Cultura 1998.


PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS 

Desfile de comparsas de Bogotá 2001, 2002,2003, 2010.
Deuxalamori Ballet Compañía 1985, 1986, 1987, 1988, 1989, 1990, 1991,1992. 
El Principito y el Piloto 2001, 2002,2003.

EXPERIENCIA LABORAL. BAILARIN

Solista, La tanguera, 2013, El día que me quieras 2004-2009. Compañía Cuerpo en Escena 1999-2003. Varíete 1998. Los Funámbulos 1996. Deuxalamori Ballet Compañía 1985.-2002. Ballet Eddy Toussaint de Montreal 1985. Ballet Nacional de Colombia, Opera de Colombia 1982. Ballet Gloria Ramírez de Lozano 1976-1981. 


LENGUA MATERNA
Español; otras: francés, inglés.


LUGARES DE APROPIACIÓN CULTURAL
Colombia, México, Venezuela, Argentina, Uruguay, Ecuador, Perú, Cuba, República Dominicana, Estados Unidos, Canadá, España, Italia, Bélgica, Francia, Inglaterra, Rusia, Corea del Norte, Holanda y Alemania.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El libro

El libro